Dicha exposición se inaugura el martes 25 de septiembre y se mantendrá abierto el público por un mes. Con esta experiencia se retribuye la visita de profesores de arte de la ULA al Iuesapar en meses anteriores y se suma a un taller de dibujo y pintura que dictara Gabaldón en el mes de mayo en la ULA.
Teresa Gabaldón pertenece a una generación de mujeres formadas en Venezuela en la Escuela de Arte Cristóbal Rojas, en los años 70, por maestros de la talla de Alirio Rodríguez, las cuales participaron de un movimiento de rescate de las bondades del dibujo, como instrumento de conexión con un vocabulario propio del alma. Actualmente es profesora de la especialidad de pintura en el Iuesapart.
El rojo, el verde o el negro se convierten en el kekkai japonés, o espacio sagrado del vacío, de donde emerge la resonancia de la imagen, su silencio, la cual intensifica la percepción de la silueta de una flor en llamas o la quietud de un lirio sobre el agua.
En la pintura de Teresa Gabaldón el cuadrado de color es el lugar de la deidad dual occidental, el cual contiene lo sagrado y lo violento en una sola área, el rojo es el espejo del cuadrado de la forma; el blanco y negro de la flor. Ese gesto, esa flor, es el punto que lo devela todo, en superficies, alturas, colores… es una manera de exponer desde el susurro, casi desde el silencio.
FIN/Iuesapar/JPG
Joaquín Pereira
Periodista CNP 14.862
Prensa Iuesapar
kinjote@gmail.com
0412 5713821
No hay comentarios:
Publicar un comentario